Une la perfección de la piel con la lucha contra el cáncer para una salud completa a través de
Dermatología Oncológica en Medellín
Un enfoque especializado que une la perfección de la piel con la vigilancia contra el cáncer.
¿Cómo se cuál es la técnica más adecuada para tratar mi cáncer de piel?

¿Dra. cuáles son las opciones de tratamiento en dermatología oncológica?
Las opciones de tratamiento varían según el tipo y la etapa del cáncer e incluyen la cirugía, la criocirugía, la fototerapia, la quimioterapia tópica o sistémica y las terapias dirigidas para algunos tumores.
¿Te gustaría recibir una valoración en dermatología oncológica?
Conoce los servicios dermato oncológicos
Dermatoscopia
Es una técnica no invasiva que nos permite analizar y delimitar el tumor en pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer o decidir el requerimiento de la realización de una biopsia en aquellas lesiones sospechosas de malignidad.


Toma de biopsias de tumores cutáneos y anexos
Procedimiento ambulatorio que se puede realizar en la sala de procedimientos del consultorio y se realiza mediante la toma de una muestra representativa de la lesión sospechosa bajo anestesia local.



Cirugía de Mohs
La cirugía de Mohs es una técnica quirúrgica altamente efectiva para tratar el cáncer de piel.
Es un procedimiento en el que se remueve el cáncer de piel analizando los bordes de la resección de manera cuidadosa
y precisa al microscopio hasta que ya no hay más células cancerosas presentes.





Resección quirúrgica convencional



Técnica quirúrgica en la que se delimita y se remueve el tumor con un margen mínimo de seguridad de 5 a 10 mm con algunas variaciones según el tipo de cáncer de acuerdo con la mejor evidencia científica actual.
Métodos destructivos locales


Criocirugía
Es una técnica mínimamente invasiva en la que se realiza la destrucción de las células tumorales ubicadas en la capa más superficial de la piel mediante el uso de temperaturas bajo cero con nitrógeno líquido.


Doble curetaje y electroagulación
Es una técnica superficial que implica un curetaje o raspado de las células tumorales seguido de la coagulación profunda del tejido afectado mediante el uso de un electrobisturí.
Indicación de Quimioterapia / Inmunoterapia
/Terapias dirigidas/Tratamiento multidisciplinario


Quimioterapia Tópica
Se orienta la aplicación del medicamento indicado sobre la piel y el tiempo de uso según el tipo de cáncer.


Intralesional
Aplicación mediante una inyección del medicamento directamente dentro del tumor.


Sistémica
Medicamento vía oral según el tipo de cáncer


Tratamiento multidisciplinario
Según la complejidad y la extensión del cáncer de piel, se podría requerir el manejo conjunto con otras especialidades médicas
Agenda tu valoración
Preguntas frecuentes
El dermatólogo oncólogo es un especialista en dermatología que ha hecho una segunda especialidad en dermatología oncológica siendo experto en el manejo del cáncer de piel, las reacciones medicamentosas secundarias a quimioterapia, entro otros y que cuenta con la capacidad para integrar otras especialidades para el manejo multidisciplinario en casos complejos que lo requieran.
Existen algunos signos de alarma que se deben tener en cuenta para considerar que una lesión es sospechosa de cáncer de piel, y estos son: un crecimiento rápido, es decir que la lesión duplique su tamaño inicial en menos de 3 meses, o aquellas lesiones que sangran, se ulceran o presentan costra y no sanan con el paso del tiempo (mayor a 1 mes), o lesiones que tengan un color negro o multiples colores (más de 2).
Según el tipo de cáncer de piel y la etapa de la enfermedad, se pueden considerar tratamientos diferentes a la cirugía como algunas quimioterapias de administración tópica (cremas, geles o unguentos) o inyección intralesional, así como tratamientos de luz (fototerapia), terapia oral y sistémica.
En la mayoría de los casos los estadios más tempranos e incluso algunos casos avanzados de cáncer en la piel, las lesiones tumorales son indoloras. Cuando un cáncer de piel presenta dolor intenso puede tener invasión a tejidos más profundos a la piel como el tejido celular subcutáneo e inclusive tener invasión de los filetes o estructuras nerviosas.
La mayoría de los tipos de cáncer de piel está relacionado con la exposición solar, particularmente las quemaduras solares acumuladas a lo largo de la vida, predominantemente en edades tempranas (infancia y adolescencia). Por lo anterior es recomendable evitar la exposición solar en los horarios de mayor radiación UV(cerca del mediodía), usar protector solar, sombrero, lentes y manga larga. También es fundamental concientizar sobre estos hábitos de cuidado a los miembros más jóvenes de nuestra familia.
El Carcinoma Basocelular es el tipo de cáncer de piel más frecuente, seguido del carcinoma escamocelular y en tercer lugar el melanoma.
Cuando hacemos referencia a los tipos de cáncer de piel más frecuentes (CBC, CEC y melanoma) es posible hablar de cura de la enfermedad tumoral con un tratamiento adecuado siempre y cuando se realice un diagnóstico en las fases iniciales.
Es posible que aparezca un nuevo cancer de piel en las personas que ya han recibido tratamiento para un cáncer de piel en el pasado. Algunos estudios reportan un riesgo de 44% de desarrollar un segundo carcinoma, que generalmente tiende a ser del mismo subtipo que el anterior. Por eso es fundamental tener un seguimiento periodico por dermatología para vigilancia luego del tratamiento.
Depende del tipo de alopecia. Algunos tipos de alopecia son reversibles, mientras que otros no lo son. Por ejemplo, la alopecia areata puede ser reversible en algunos casos, mientras que una alopecia de tipo cicatricial no lo es. El diagnóstico y el tratamiento según el tipo de alopecia debe estar orientado por el especialista en dermatología.
Si, en algunos estudios se ha reportado que la exposición en edades tempranas a cámaras de bronceo puede incrementar el riesgo de cáncer de piel hasta en un 47% y este riesgo se incrementa con cada uso.